2ª Muestra de Arte Sabor a Mí
HOMENAJE
GLORIA MÁRQUEZ
En su casa, conformada por una familia que amaba el arte, sobre todo la danza, y que tenía unas mujeres muy bellas e inteligentes y unos hombres amables y emprendedores, se respiraba una tranquilidad aterradora, envidiable. Las Márquez mayorcitas eran bailarinas y se hicieron conocer y reconocer por esa bella especialidad artística, la cual les dio la posibilidad de viajar, conocer otros mundos, otros escenarios y codearse con personalidades de la danza de mucha valía tanto de nuestro país como del extranjero y dejaron sembrada su semilla, en muchos adolescentes que hoy gozan también de un importante reconocimiento. Gloria, esa bella e inteligente mujer que ahora nos ocupa, un día se nos fue del todo y muchos años después, supimos de su destino, de su cambio de planes, de su cambio de oficios y de su nueva profesión y nos sorprendió de manera espectacular, cuando la encontramos ya convertida en una extraordinaria Gestora Cultural y artista plástica, que ha llamado poderosamente la atención de coleccionistas, críticos y conocedores de arte, tanto en España como en Suiza y otros espacios europeos.
GLORIA MÁRQUEZ
RISARALDA
Miremos su recorrido a grandes rasgos:
- Período Simbolismo 2001-2004.
Trabajó con símbolos muy propios de nuestra cultura: el Sagrado Corazón de Jesús está presente en casi toda su obra de entonces y, además, gran parte de nuestra flora.
- Período Memoria Arcaica 2005-2010.
Toda su obra se hace con base en nuestras raíces aborígenes. Período de pintura al Fresco 2011-2020. Simbolismo y escultura. En este simbolismo también retoma el Sagrado Corazón y el escudo colombiano. Elabora algunos mosaicos con técnica mixta, donde está presente esta simbología y además sus ya famosas amapolas sangrantes.
- Período Actual.
La artista continúa trabajando con materiales naturales y preciosos, como la cal apagada, los pigmentos puros y los esmaltes para mosaico de Venecia y la escultura en arcilla. Ella sostiene que no se inscribe en ninguna corriente contemporánea pues considera que es un arte frio y sin emoción, que no le permite transmitir lo que quiere. La aguerrida artista Márquez, se enamoró de la técnica antigua de la pintura al Fresco hace más de 10 años por dos razones: Su luminosidad, la cal que fija los pigmentos en los granos del Cuarzo que utiliza, dándole una tercera dimensión, pues ella dice que así se forman los cristales minúsculos que reflejan la luz de los colores. LA ESCULTURA La escultura ha venido habitándola desde hace ya unos años, y, por ende, se encuentra muy disciplinada esculpiendo en arcilla, la cual considera una materia demasiado noble. Se inspira en el cuerpo humano, la expresión de una mirada, de un gesto. Para ella es importante transmitir esas emociones. Piensa también que su tránsito por la danza durante un largo período de su vida le dejó esa impronta y es ahora que pide expresarlo con sus manos, con la ayuda de la tierra. Siempre adoró el contacto con ella.
Página web: www.gmarquez-artiste.com
ALEJANDRO GIRALDO
RISARALDA
Artista pereirano y y docente de la Universidad Tecnológica de Pereira.
En su proceso de creación explora los límites de la pintura con otros medios como el video, la fotografía y la animación.
Su trabajo pictórico está elaborado principalmente en óleo, medio con el cual aborda el realismo figurativo para plantear diferentes temas como la relación del cuerpo humano con el agua, la conexión de la pintura con las tecnologías digitales y la construcción de metáforas visuales.
Las obras de Alejandro se han exhibido en diferentes galerías a nivel nacional y varias de sus obras se han subastado por los Amigos del Museo Nacional de Colombia.
JAIR LOAIZA
RISARALDA
Durante 22 años estuvo dedicado al estudio y práctica del arte de caballete, estudio y prácticas del tango especialmente su danza.
Ha participado en exposiciones colectivas en varias ciudades de Colombia, Bolivia y Argentina.
Por su trabajo cultural, la junta directiva de la Casa de la Cultura decidió llamarla: "Jair Loaiza Duque". Ha publicado cinco libros, tres de su autoría.
Ha sido merecedor de distinciones especiales como: Medalla al Mérito, Araucaria de Oro, Pluma de Oro, Pluma de Plata, Arco de Córdoba y varias menciones de honor y reconocimientos en Colombia, Argentina y Bolivia.
JORGE ANDRÉS HEWITT
RISARALDA
A temprana edad, empezó a exponer en ciudad amigos del arte y arte actual, en el 2012 viajó a Lima - Perú donde expuso en Miraflores, en el 2013 en Honduras, donde realizó varias exposiciones después vuelve a su ciudad para exponer en la Fundación universitaria del Área Andina y en la Galería de Arte de El Salón del Ciudadano (Torre Central).
NÉSTOR GÓMEZ
RISARALDA
Licenciado en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Su énfasis en pintura le ha permitido realizar diversas exploraciones relacionadas a la misma a nivel nacional e internacional, desde el arte urbano, el muralismo y la pintura de caballete.
Hoy se centra en la exaltación y el reconocimiento de la identidad cultural y la memoria histórica de su territorio. Actualmente, su trabajo se desarrolla desde un taller de producción artística ubicado en Pereira, donde ejecuta su propuesta plástica personal y diversos proyectos colectivos que le han permitido exponer su obra en los diferentes escenarios locales, regionales y nacionales; así como la participación en la escena callejera y del arte urbano en distintas ciudades del país.
NicolÁs Vasco M.
RISARALDA
Realizó talleres de estudio en Gunma Ken - Japón, talleres con Sergio Vergara en Chile y estudio taller con Juan Carlos Suárez.
Exposición en Mendoza - Argentina, Los Andes - Chile, Granada - Nicaragua, Colonia mexicana de Houston - Texas y Colonia latina Kendall - Miami florida.
RONALD HOLGUÍN
RISARALDA
Licenciado en Artes Visuales y Magíster en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Su obra, influenciada por diferentes intereses artísticos y culturales, le permite crear y recrear realidades visuales, que parten de la imaginación y se materializan a través de diferentes técnicas como el dibujo, la pintura y el grabado, logrando ahondar en las diversas formas de expresión plástica y visual del espíritu investigativo del artista.
Es así como las culturas precolombinas (especialmente la Quimbaya), la geometría, el diseño bidimensional y la naturaleza, se articulan en un proceso de varios años, donde logra llegar a un estilo o lenguaje visual representativo, en el cual predominan algunos elementos fundamentales como la figura humana, los animales, las plantas y las diferentes figuras y formas geométricas derivadas del diseño bidimensional.
SEBASTIÁN MOLINA
RISARALDA
Para mí, el ARTE ABSTRACTO no existe". Existen pinturas no figurativas, que parecen no mostrar objetos concretos, esos que nuestros ojos reconocen a simple vista, pero que quedan tan bien, que causan efectos muy positivos a los ojos del observador, aquellos que se animan a contemplar el arte y llenan su alma de satisfacción y descanso cuando se paran frente a una obra de arte determinada.
En su caso particular, aunque no niega que muchas veces elabora pinturas que describen realidades, paisajes, ambientes, figuras, rostros, animales y cosas, se siente mucho mejor, cuando sobre sus lienzos, hace aparecer pinturas no figurativas.
Alejandra Arias
CALDAS
Alejandra Arias Antia más conocida como LA GOLDIN Maestra en Artes Visuales con Énfasis Gráfico de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y especialista en Branding y comunicación estratégica de la Universidad Católica de Manizales.
Con 10 años de experiencia como diseñadora, con capacidad de diseñar estilos gráficos de acuerdo a la personalidad o gustos de cada cliente.Se considera una lectora de almas, energías e intenciones de marca, lo que permite llegar a lograr diseños únicos que respondan a las preferencias de cada persona O empresa.
Adicional a la habilidad gráfica, cuenta con la fortuna de saber plasmarlos en un muro dejando espacios llenos de color y magia.
BRUNO ÁNGEL
CALDAS
Nací en 1994 en Manizales, Colombia. Cuando terminé el bachillerato, viaje a la ciudad de Savannah, GA, Estados Unidos para estudiar Arte y Animación en SCAD (Savannah College of Art and Design) gracias a una beca que me ofrecieron debido a mis altos estándares académicos y mi portafolio artístico. Desde hace varios años empecé a trabajar en mi propio estilo de pintura, influenciado por artistas como Roy Fox Lichtenstein y Andy Warhol. He realizado exposiciones colectivas e individuales tanto en mi país como en el exterior, algunas de ellas son: Julio 2014: Exposición Colectiva "See-me", Times Square-Nueva York. Diciembre 2014: Exposición Colectiva: SPECTRUM Miami Art Show. Lugar: Midtown - Miami. Diciembre 2014: Exposición colectiva: ART TAKES MIAMI by See.me. Febrero 2015: Exposición Colectiva: "MNEMOSYNE"- Lugar: LuminArte Gallery en la ciudad de Dallas, TX- USA. Diciembre 2021: Exhibición Colectiva "The Eyes Mural Project”: Red Dot Fair- Miami, USA. Junio 2022: Exhibición Colectiva "Vive Moliere": Universidad de la Sorbona- París, Francia. Junio 2022: Exhibición Colectiva "Arte a tus pies": Museo de Arte de Caldas- Manizales, Colombia. Octubre 2022: Exhibición Colectiva "Semana del Arte de Bogotá": Galería Arcot- Bogotá, Colombia. Noviembre 2022: Exhibición Colectiva "La Emergente": Culto Gallery- Bogotá, Colombia. Febrero 2023: Exhibición Colectiva "Art Expo Algarve": Portimao Arena- Algarve, Portugal. Abril 2023: Exhibición Colectiva "Artistas Colombianos en Tokio": Instituto Cervantes- Tokio, Japón. Abril 2023: Exhibición Colectiva "Brochazos de frescura": Galería Gaudí- Madrid, España.
CARLOS ARBOLEDA GONZÁLEZ
CALDAS
Reseña biográfica / Risaralda, Caldas, 1953.
- Economista de la Universidad de Manizales.
- Especialista en "Gerencia y Gestión Cultural" del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
- Secretario de Cultura del Departamento de Caldas durante 13 años.
- Escritor. Autor de 15 libros.
- Miembro Correspondiente de la Academia de la Lengua de Colombia.
- Alumno del Taller Blanco de Manizales, desde 2013 hasta la fecha.
Exposiciones:
- Alianza Francesa de Manizales. 2019
- Centro Cultural de Cartago. 2018
- Varias exposiciones privadas.
Soy Miembro Correspondiente de la Academia de la Lengua de Colombia. Miembro de Número de la Academia de Historia de Caldas. Miembro de Número de la Academia de Historia Eclesiástica de Colombia. Miembro Honorario de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión del Ecuador. Columnista del diario "La Patria" por más de 20 años.
FERNANDO MARTINEZ
CALDAS
"UN CLÁSICO CONTEMPORÁNEO"
El taller y la pintura clásica perviven en la vida del maestro Fernando Martínez. Formado en la Escuela de Bellas Artes de Caldas. Ha estado motivado por la búsqueda de la definición cromática y de la forma. Por más de 40 años, ha esgrimido su arte como un ejercicio del principio clásico según el cual, la forma y el color, buscan su propia definición en el ejercicio técnico y en el encuentro de temas tanto psicológicos como aledaños.
En una serie inacabada llamada “INTERIORES”, atrae nuevamente los temas de un figurativismo contemporáneo que se asoma a veces a un expresionismo muy meditado.
JOSÉ ALONSO LOAIZA CORRALES
CALDAS
Artista plástico, específicamente pintor, nacido en Colombia.Su formación es empírica. Sus inicios en el arte fueron como dibujante publicitario. Luego se adentró en la pintura estudiando con los Monjes Benedictinos. A principios de los años 2000, recibió mención de honor por Lily internacional en Londres. En el 2005 la industria Propac realizó un tiraje de calendarios con seis de sus pinturas para ser enviadas a consulados y embajadas de todo el mundo.
Es pintor de retratos para palacios Arzobispales y recientemente en el homenaje del premio Nobel de Gabriel García Marquez en México con la pintura "El Coronel no tiene quien le escriba". Su propuesta artística se centra en la representación tanto realista como impresionista de la figura humana, y de la belleza del cuerpo femenino y masculino, utilizando estos personajes como elementos principales dentro de variadas composiciones donde implementa animales, objetos, naturaleza, entre entre otros; como complemento para construir diversas historias donde da a conocer su percepción sobre la vida y todas sus facetas.
ABIEZER AGUDELO
QUINDÍO
"EL GRAN ABIEZER", Si hay un artista bien polémico, inquietante, extraño, vendedor, solicitado, enigmático, inteligente, vigente y productivo en el eje cafetero, es el quindiano Abiézer Agudelo. Un artista que ha vendido obras hasta en la subastadora "Christies" de los Estados Unidos, haber tenido obras suyas en decorados para series y telenovelas en el Canal Caracol Televisión y en películas extranjeras.
Se da el lujo de jugar con unas modelos imaginarias a las que dibuja de mil maneras en telas de diferentes formatos a la velocidad del rayo y de incluir en una misma superficie, miles de figuras que ayudan a embellecer los rostros de esas féminas que tanto lo inspiran.
Se prepara para hacer un trabajo en homenaje al artista Luis Caballero.
CRISTIAN CAMILO URIBE SANABRIA
QUINDÍO
Siendo estudiante de primaria, como ganador de un concurso de dibujo promovido por Comfenalco, Quindío, accedió a una beca en la Escuela de Artes. Durante tres años, asimiló técnicas y conceptos artísticos.
Luego de aprobar su bachillerato, frecuentó el taller del Maestro David Manzur, en Bogotá. Desde los 17 años ha sostenido su taller propio, que ha funcionado entre Armenia, Bogotá, Medellín y, actualmente en Jericó, Antioquia, donde exhibe su obra en el centro comercial El guadual.
VÍCTOR HUGO MENDOZA
QUINDÍO
Escultor, pintor participante en concursos de dibujo y pintura. Por el hecho de haber sido asistente durante un tiempo, del maestro Alejandro Obregón allá en su Cartagena del alma, aprendió a acariciar el lienzo con sus pinceles de la misma manera que el genio, logrando hacer, sin copiarlo ciento por ciento, unas barracudas, unos cielos, unos mares, unas aves, unos cóndores y paisajes, impresionantemente cálidos, como el mar que hizo famoso al pintor barcelonés de nuestra Cartagena.
Muestra pictórica en la Casa de la Cultura de la Tebaida. Jurado del Segundo Salón de Octubre, Instituto de Bellas Artes. Modelador de esculturas en el Taller del Maestro Héctor Lombana. Monumento al Deporte dedicado a la Raza Negra. Monumento a la Solidaridad y a la Paz. Monumento al Bolívar Libertador en Mérida. Autor de uno de los más imponentes Murales pintado en el nuevo Túnel de LA LÍNEA
ÓSCAR HERRERA
QUINDÍO
Después de su paso fugaz por París y Londres, se estableció en Cartagena, Medellín y Bucaramanga. En la década del noventa fijó su residencia en Armenia, ciudad dónde consolidó su propuesta, variada en técnicas y escuelas, pero claramente impresionista.
En el año 2022, celebró sus 50 años de vida artística con una exposición en la Sala pública "Plazoleta Centenario". Es autor de una obra muy original y especialista en miniaturas, donde condensa en espacios mínimos, infinidad de elementos que denotan miles de figuras, formas y contenidos.
RAÚL MENDOZA
QUINDÍO
El pintor José Raúl Mendoza, se demoró tres meses en construir, a punta de acrílicos especiales, el Mural del paso nacional en Montenegro, inaugurado junto con esa obra hace poco tiempo. La bautizó como 'El legado indígena', que fusiona parte de esa historia ancestral con la naturaleza que rodea el entorno montenegrino. Sus obras producen asombro y admiración.
"Soy empírico como pintor, pero demostré mis habilidades artísticas y me gané la tarjeta profesional".
OMAR GARCÍA
Quindío
Una constante en la obra plástica de Omar García Ramírez, ha sido el acercamiento a motivos abstractos de inspiración arcaica; petroglifos, sedimentos, esgrafiados, tachismo y simbolismo expresionista; se fusionan en nuevos proyectos de experimentación que operan sobre estas líneas temáticas: En cada una de estas series, ha emprendido búsquedas relacionadas con el color, la materia, las texturas, lo simbólico y lo poético.
Lo profano y lo sagrado siempre han estado ligados a la obra de García-Ramírez. Un constante ir y venir entre lo terrenal (expresado en temáticas con hondos significados ecológicos); contrastando con series de pinturas, en donde lo hermético y lo esotérico se manifiestan mediante la utilización de los colores sacros. El artista considera que el lenguaje de la pintura no está agotado; solo busca nuevos horizontes y nuevas maneras que expresen el mundo y al hombre contemporáneo