¿NO HAY CALLE PA' TANTO CARRO?

Accesibilidad

Incrementar o reducir el tamaño de la fuente

Cambiar el idioma

Modifica el contraste

Activar o desactivar el acromatopsia

Activar o desactivar la visión borrosa

Lectura de página automatica

Reproducción de texto al selecionarlo

Restablecer valores de accesibilidad

Cámara de Comercio de Perira
Array
(
    [acc] => eventos
    [fnc] => ver
    [prm] => 2854
    [gps] => 2
)

¿No hay calle pa' tanto vehículo?

¿No hay calle pa' tanto vehículo?


Jorge Iván Ramírez Cadavid

Presidente Ejecutivo

Cámara de Comercio de Pereira 


Pereira se prepara para elegir en este 2023, un nuevo gobierno. Desde esta Cámara de Comercio iniciamos hoy, un ejercicio de opinión y discusión sobre los temas que interesan a todos, especialmente, aquellos que se ocupan de la competitividad.    

En esta ocasión hablaremos de movilidad, porque en medio de un trancón, quien no se ha preguntado ¿si es que ya no hay vía para tanto vehículo? Aquí lo importante es que quienes asuman las riendas de la ciudad y el departamento, tengan la visión para darles un crecimiento ordenado. Por esto activamos las alertas, en un año electoral: para que candidatos, gremios y ciudadanos actuemos en consenso. 

Erróneamente creemos que no hay suficientes vías, pero no es así. Pereira tiene muchas posibilidades de mejorar su movilidad a partir de sus vías y avenidas ya existentes y también, a partir de la ordenada y correcta planificación de su territorio. 

En un año electoral las promesas van y vienen; algunas, como en toda contienda, inverosímiles y otras acertadas con merecimiento de profundizar. Desde la Cámara de Comercio de Pereira, como gremio que agrupa el comercio en la ciudad y el departamento, queremos empezar a generar discusión, en el mejor sentido de la palabra, sobre algunos temas que no solo competen a los aspirantes y gobernantes, sino que se relacionan de manera directa con los índices de productividad y competitividad.  

Nuestra intención es involucrarnos e involucrar a los empresarios en la agenda que nos debe ocupar y alertar a todos.  

Es innegable que a meses de conocer quien administrará la ciudad, algunos temas son decisivos para definir el futuro de Pereira y quienes la habitamos. Somos el epicentro económico y logístico del Eje Cafetero, pero también una ciudad con enormes problemas de movilidad: congestión vehicular, pérdida de tiempo en desplazamientos, alta accidentalidad, entre otros. 

Se calcula que tenemos más de 187 mil vehículos cubriendo los viajes de 467 mil habitantes, más 250 mil que pasan por la ciudad, por asuntos comerciales o sociales, lo que suma más de 1 millón de viajes diarios, siendo el 70% de ellos motivados por actividades como trabajo, estudio o regreso a casa. 

Además, 2 de cada 3 pereiranos no comparten vehículo, solo el 12% de la población usa bicicleta o camina y apenas el 45% utiliza transporte público. 

Y aunque la infraestructura vial es de 455 km a nivel urbano, que equivalen a la mitad de la cantidad de vías de Medellín (con una población cinco veces más grande que la de Pereira), el verdadero problema radica en algunos puntos críticos de alto tráfico y baja velocidad: glorietas de Turín y Corales y, paso hacia Dosquebradas, entre otros. 

Los asuntos de movilidad y accesibilidad no son ajenos a nuestros empresarios. Los tiempos de viaje promedio de los empleados en Pereira, superan los 40 minutos, muy por encima de lo que debería ser para una ciudad como la nuestra. 

Estos tiempos de viaje impactan también a los jóvenes en sus procesos de formación para el trabajo, a los empleados que trabajan y estudian en las noches, a las rutas que se encargan de la comercialización de productos, a la capacidad de atención a clientes, a los procesos de expansión, a los costos de producción y logística, que sumadas a otras circunstancias representan grandes sobrecostos por año.  

Lo que propone esta Cámara, obedece a estudios técnicos realizados en el área de Proyectos en los cuales se prioriza un cambio en la cultura ciudadana, en el que se concienticen a las personas de la importancia de caminar, pedalear, usar el transporte público, compartir el vehículo, no parquear sobre la vía o transitar sobre el carril exclusivo. En últimas, un mejoramiento del transporte público y una optimización en la infraestructura vial.    


Propuestas que se hacen:

- La construcción del deprimido de Corales, como complemento a la glorieta actual, que permite darle continuidad a la Avenida de las Américas, un punto por el que aproximadamente, transitan 6.000 vehículos en hora pico, a velocidad promedio de 4 y 5km/h, cuando el ideal debería estar entre 20 y 30 km/h. 

- El paso a desnivel en la glorieta de la calle 50 en la Avenida Sur, con características similares a las del proyecto Puente Industriales en la avenida Simón Bolívar, en Dosquebradas, que permitiría el tránsito de 5 mil vehículos/hora a 30 km/h.  

- La conexión vial adicional hacia Dosquebradas. Entre el puente de la carrera 3ª y Montebonito, existe una pendiente similar a La Popa, donde se podría construir otra vía. 

- La Glorieta de Turín, que colapsa en hora pico con 3 mil vehículos que desembocan en la Avenida 30 de agosto, por lo que se ha planteado desde la administración municipal, una vía paralela que conecte la Avenida del Rio con la San Mateo, pasando por detrás de Gino Pascalli.  

He aquí nuestro llamado a quienes aspiran a dirigir la ciudad en los próximos 4 años. Estamos listos para acompañar los proyectos que den a la ciudad, el empujón en materia de infraestructura y movilidad que tanto necesita. Las proyecciones de la Cámara de Comercio para cumplir estas propuestas, nos acercan a un gran paquete de inversión de 150 mil millones aproximadamente.   

 
Fecha: 13 de Febrero de 2023
Servicios virtuales Cámara de comercio de Pereira
Cámara de comercio de Pereira